El Dolor después de un ACV
- adrivel67
- 28 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Clasificación del Dolor.
Descubrir que el dolor constante en algunos casos, después de un ACV, si se puede clasificar y analizar, medicar y buscar co

ntrolar.
Trate de compactarlo lo más que pude, pero hay una parte donde se analiza el grado de dolor por los especialistas en Neurología, que nunca entiendo como lo hacen, si ellos no lo sienten.
También aclaran que al volverse crónico se convierte en una enfermedad.
Adriana.
Definición de Dolor.
Según la Internacional Association for the Study of Pain, IASP (fundada en1974), “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”.
Se considera Desagradable al conjunto de sentimientos entre los que se encuentran sufrimiento, ansiedad, depresión y desesperación.
Clasificación del Dolor
Existen 2 tipos: Nociceptivo y Neuropático, pudiendo ser agudos o crónicos.
1.-Dolor Nociceptivo.
En el Dolor Nociceptivo el funcionamiento del sistema nervioso es correcto. Es una respuesta fisiológica a una agresión.
Dolor Somático
El dolor somático se debe a lesiones en los tejidos corporales tales como
piel, músculos, cápsulas articulares, y huesos.
Dolor visceral:
Es el dolor que se origina por una lesión o disfunción de un órgano interno.
2,-Dolor Neuropático.
Definición de Dolor Neuropático.
El Grupo de Interés Especial sobre Dolor Neuropático [Special Interest Group on Neuropathic Pain (NeuPSIG)] de la IASP(Instituto de Neurociencias), propuso a finales del 2007 una nueva definición de Dolor Neuropático como “el dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial”
Por tanto el Dolor Neuropático es una descripción clínica (y no un diagnóstico), que requiere una lesión demostrable o una enfermedad que cumpla los criterios diagnósticos neurológicos establecidos. El término lesión se utiliza comúnmente cuando las pruebas diagnósticas (por ejemplo, imágenes, neurofisiología, biopsias, pruebas de laboratorio) revelan una anormalidad o cuando hay un trauma obvio.
El término enfermedad se utiliza comúnmente cuando la causa subyacente de la lesión es conocida (por ejemplo ictus, vasculitis, diabetes méllitus, anormalidad genética). Somatosensoriales se refiere a los datos del organismo en sí incluyendo los órganos viscerales, no de información sobre el mundo exterior (por ejemplo, la visión, el oído, el olfato).
La sensibilización central explica por qué el dolor neuropático suele ser desproporcionado para el estímulo o se produce cuando no hay un estímulo identificable
(por ejemplo, dolor persistente, dolor de propagación).
El Dolor Neuropático presentan similitud en las características del dolor como, quemante, punzante, lancinante, hormigueo, picazón, pinchazos, descarga eléctrica, golpeando, opresión, dolor profundo, espasmo o dolor al frío.
La IAPS (Instituto de Neurociencias) a considerando la falta de herramienta diagnóstica específica para el dolor neuropático, propone un sistema de graduación del diagnóstico en función del cumplimiento los siguientes criterios:
1.- Dolor con una distribución neuro anatómicamente plausible
2.- Historia sugestiva de una lesión relevante ó enfermedad que afecte al sistema somatosensorial periférico o central.
3.- Al menos un test que confirme la distribución neuroanatómica plausible
4.- Al menos un test que confirme una lesión relevante o enfermedad que afecte al sistema somatosensorial periférico o central.
El diagnóstico de Dolor Neuropático será:
Posible: si se cumplen los criterios 1 y 2, sin una confirmación del 3 ni el 4
Probable: si se cumplen los criterios 1 y 2, mas cualquiera del 3 ó el 4
Definitivo; si se cumplen todos, del 1 al 4
El Dolor Neuropático puede ser continuo o episódico, se caracteriza por la dificultad en su control, importante influencia de los estados emocionales sobre su empeoramiento, no tener una respuesta importante a los tratamiento analgésicos convencionales como lo AINE(antiinflamatorios no esteroides) ó mórficos y si la tiene a otros grupos terapéuticos como los antidepresivos, antiepilépticos y anestésicos locales, requiriendo la mayoría de pacientes más de un fármaco para conseguir un alivio del dolor.
Hay que remarcar que incluso breves periodos de estimulación dolorosa pueden producir cambios neuronales, que contribuirán en el desarrollo de estados de Dolor Crónico, por lo tanto, cada vez más se está prestando más atención en la prevención y el tratamiento agresivo de dolor agudo para reducir las complicaciones, incluyendo la progresión del dolor agudo a dolor crónico, un ejemplo muy demostrativo es el manejo de dolor postoperatorio.
Dolor crónico.
Dolor Crónico se ha definido como “el dolor que se extiende más de 3 ó 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del período de curación de una lesión tisular, o está asociado a una condición médica crónica”.
Dra. Ángela Mesas Idáñez
Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Área de Traumatología
Clínica del Dolor, Servicio de Anestesiología,
Noviembre del 2012


Comentarios